¿Qué es?

Esta propuesta explora y cuestiona, desde tres horizontes históricos diferentes, la manera en que algunas categorías modernas se produjeron y asentaron, y a su vez generaron políticas de representación en Latinoamérica en las que “lo popular” no solo es fundacional sino, de alguna manera, esencial. Para la Historia del Arte como disciplina humanística en América Latina, estudiar, cuestionar y reflexionar sobre el papel de “lo popular”, el “arte popular”, las artesanías y el diseño artesanal, promete avanzar la disciplina al cuestionar estos conceptos de cuño modernista y nacionalista tradicional. Partimos de la forma en la que el historiador y crítico del arte paraguayo Ticio Escobar explicó en 1982 el “arte popular” como aquel producido por los sectores subalternos y no hegemónicos, los excluidos del poder, la participación y la representación plena, los habitantes de las zonas marginales de las ciudades, los indígenas, los campesinos, los afroamericanos y afromestizos. Las prácticas artísticas contemporáneas en América Latina han señalado insistentemente una crisis con esas categorías modernas: la creciente presencia de la producción de arte contemporáneo por parte de artistas indígenas, la inclusión de objetos de la cultura de masas en las prácticas artísticas o en las prácticas de artivismo, han llevado a muchos historiadores del arte a replantear la pertinencia del estudio de las artes populares y de la agencia estética que vehiculiza. También han llevado a nuestra disciplina a reconsiderar sus vínculos con otras disciplinas como la antropología y la arqueología, con las que la historia del arte tuvo una relación de productivos intercambios y tensiones teórico-conceptuales a lo largo del siglo XX en México, Perú, Ecuador, Colombia, Argentina y Brasil.

 

Equipo

Este proyecto reúne alumnos y alumnas de posgrado y profesores e investigadores de la UNAM en México, el IDAES de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) en Argentina y la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín en Colombia gracias a un apoyo del programa Connecting Art Histories (Conectando las historias del Arte) de la Fundación Getty. Una de las metas centrales propuestas por esa iniciativa, es formar académicos jóvenes en la disciplina de la Historia del Arte, mantener enlaces—como los existentes entre la UNAM y la UNSAM—además de brindar oportunidades de colaboración internacional con otra sinstituciones , como la UNAL-Medellín. Uno de los objetivos es crear ambientes académicos para promover la discución de nuevos modelos para la interpretación de la historia del arte del llamado “sur global”, más allá de las escuelas nacionales y/o la metodología tradicional.

Getty UNAM IDAES Universidad Nacional de Colombia Estéticas

 

Seminario

DRA. ANA MARÍA TAMAYO-DUQUE, Universidad de Antioquia, Medellín

DRA. MARÍA ELENA BEDOYA, Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades COCISOH, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador

CAMILA CARIS, cofundadora Museo del Mundo y editora Revista Discriminaciones dedicada a la Afrodescendencia en Centroamérica

Mtra. Nadia Moreno Moya

Dra. María Amalia García, Doctora en Historia del Arte. Curadora en jefe de Malba, Buenos Aires

Silvia Dolinko

DR. NÉSTOR CANCLINI, UAM-Iztapalapa

Dr. Fernando Escobar Neira

Dra. Fernanda Pitta, Pinacoteca Sao Paulo, Brasil

Modera: Dra. Dafne Cruz Porchin, Instituto de Investigaciones Estéticas,UNAM

Dra. Sol Rubin de la Borbolla, Centro Daniel Rubín de la Borbolla A.C.

Modera: Dra. Deborah Dorotinsky

 

Dra. Josefina de la Maza, Centro de Investigación en Artes y Humanidades (CIAH) de la Universidad Mayor

Modera: Dra. Isabel Plante, IDAES-UNSAM.

 

 

Hecho con Padlet

Módulo 1 Los modernos del 1920's

Hecho con Padlet

Modulo II: Artes populares, Guerra Fria, diplomacia

Hecho con Padlet

Padlet Módulo 2

Hecho con Padlet

Conclusiones Taller Medellín

Hecho con Padlet

Manuales y "gramáticas" del ornamento

Hecho con Padlet

Módulo 2. Padlet Colectivo

Hecho con Padlet

Artes populares en el siglo XX y XXI