Quizás el hecho de que el concepto de “arte popular” esté tan ligado a los indigenismos y a la producción artesanal tenga que ver con el temprano lugar que esta forma de cultura material tuvo para el indigenismo interamericano desde la década de los años treinta. El fenómeno de apropiación de estas formas artísticas “del pueblo” ha sido considerado por la historiografía del arte como una forma de primitivismo transnacional, realizado por las vanguardias artísticas desde inicios del siglo XX y aprovechado por los cubistas, expresionistas y expresionistas abstractos en ciertos momentos para fines nacionalistas, en otros con propósitos cosmopolitas. Estas ambivalencias destacan la falta de univocidad de “lo popular” tanto en los ámbitos regionales (nacionales) como internacionales.
En México, por ejemplo, las artesanías y las artes populares se consideraron en la primera mitad del siglo XX desde una perspectiva esencialista, es decir como claras y directas manifestaciones del “espíritu” del pueblo o del “alma nacional”. En Argentina, la valoración del arte indígena y popular durante la primera mitad del siglo XX revistió similitudes con el caso mexicano aunque las artes decorativas recibieron una atención poco común en América Latina. Ricardo Rojas sostuvo en numerosas ocasiones que en el arte de las culturas arqueológicas y etnográficas americanas podía hallarse una fuente de inspiración para producciones modernas (tanto del ámbito de las “Bellas Artes” como en las artes aplicadas), identificables por la fusión del componente nativo y el occidental (idea que sintetizaba con el término “Eurindia”). En el contexto colombiano, las articulaciones entre el arte y “lo popular” en el transcurso del siglo XX han sido mayormente estudiadas por investigadores provenientes de las ciencias sociales, la musicología, los estudios culturales, los estudios de las artes escénicas y la historia cultural. Si bien hay trabajos relevantes en la historiografía de las artes plásticas y visuales en Colombia que han dado cuenta de los cruces entre las demandas populares y el trabajo de ciertos artistas.
El proyecto se originó como una respuesta para la vinculación e intercambio académico latinoamericano en época de la pandemia de SARS-Cov2. Tiene como eje un seminario interinstitucional que se desarrolla enteramente en línea a lo largo de un año, la realización de un taller de trabajo en mayo de 2022 en Medellín y un Coloquio Internacional para las reflexiones finales en septiembre de 2022, en Buenos Aires. Con los trabajos de investigación de los alumnos, docentes e investigadores, se publicará un ebook para 2023. Todas las conferencias de especialistas estarán disponibles en el canal de youtube del Instituto de Investigaciones Estéticas.
Esta iniciativa fortalecerá un campo poco atendido en las historias de las artes latinoamericanas e incrementará las oportunidades para un intercambio intelectual sostenido sobre el importante tema de las artes populares durante el siglo XX; además de crear una red latinoamericana de especialistas interesados, incluidos estudiantes de posgrados en Historia del Arte. Esta red de académicos desarrollará nuevas líneas de investigación que finalmente fortalecerán la práctica de la historia del arte en toda la región.